PONENTES
Coordinadora técnica de proyectos en
LIFE COSTAdapta
Licenciada en Ciencias del Mar y Graduada Superior de Ingeniería Ambiental, con más de 20 años de experiencia en el área del medio ambiente. A lo largo de su carrera ha trabajado en la dirección ambiental de obra de grandes infraestructuras (aeropuertos, puertos, presas), además de participar en numerosos proyectos de innovación ambiental en el marco de programas europeos como LIFE, H2020 e INTERREG.
En los últimos años, se ha especializado en el análisis de los impactos del cambio climático y en el desarrollo de medidas de mitigación y adaptación. Actualmente, forma parte del Equipo de Coordinación del proyecto LIFE COSTAdapta como coordinadora técnica, liderando el diseño y la validación de una nueva solución de adaptación costera frente al ascenso del nivel del mar y la erosión en territorios insulares. Este enfoque busca aportar una alternativa innovadora e integradora dentro del conjunto de estrategias de resiliencia y protección costera.
Investigadora, Ingeniera Civil e Ingeniera Agrícola en Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de La Laguna.
Doctora Cum Laude en Desarrollo Regional por la Universidad de La Laguna, donde recibí el Premio Extraordinario de Doctorado por mi tesis sobre la evaluación de la huella ambiental de infraestructuras hidráulicas y portuarias. Como Ingeniera Civil, de Edificación y Agrícola, cuento con una sólida formación en ingeniería y una amplia experiencia en proyectos vinculados al agua y el desarrollo sostenible. Además, he participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales, financiados por programas como H2020, INTERREG y ERASMUS+, enfocándome en el desarrollo de soluciones innovadoras para mitigar los efectos del cambio climático y fomentar la transición hacia una economía circular. Actualmente, formo parte del Comité de Agenda 2030 y del Comité de Personas Expertas para el Cambio Climático que asesora al Gobierno de Canarias, contribuyendo activamente a la implementación de políticas sostenibles en el archipiélago.
Técnico del Servicio de Cambio Climático e Información Ambiental
Viceconsejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía
Técnico del Servicio de Cambio Climático e Información Ambiental del Gobierno de Canarias y director técnico de los proyectos de adaptación del litoral canario frente al cambio climático, como ADAPTACOST6, LIFE Garachico, y las actuaciones en Las Galletas, Tazacorte y San Cristóbal. Soy ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y cuento con más de quince años de experiencia previa en obra civil en el sector privado, especializado en la ejecución de infraestructuras y la gestión de proyectos.
Investigador postdoctoral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Grupo de Geografía, Medio Ambiente y Tecnologías de la Información Geográfica (GEOTIGMA), del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Licenciado en Geografía (ULPGC), Experto en Sistemas de Información Geográfica (Universidad Internacional de Andalucía) y Máster en Gestión Costera (ULPGC). Por último, es Doctor en Oceanografía y Cambio Global. Actualmente está contratado como investigador postdoctoral. Los principales proyectos en los que ha participado están relacionados con el análisis multiescalar (espacio-temporal) de los procesos ecoantrópicos asociados a la dinámica de los ecosistemas costeros, y cómo éstos se están adaptando al Cambio Climático. En los últimos años, también se ha interesado por el desarrollo de esquemas innovadores de gobernanza tierra-mar para una política ambiental sostenible que contribuya a reducir los conflictos socio-ambientales que se producen en los ecosistemas costeros, y así fortalecerlos y mantenerlos sanos ante el Cambio Climático.
Técnico Superior del Departamento de Acción Climática y Territorial de la Oficina de Cambio Climático del Ayuntamiento de Barcelona
Licenciado en Biologia per la Universidad Central de Barcelona. Ingeniero Tècnico por la Universidad Politècnica de Barcelona. Técnico competente homologado por el Instituto de Seguridad Pública de Catalunya para elaborar Planes d’Autoprotección de Interés para Protecció Civil. Técnico Superior de Prevenció de Riesgos Laborales, especialidad Ergonomia i Psicosociologia i también en Seguridad en el Trabajo. Técnico acreditado para la realización de certificados de eficiència energètica en edificios. (Acorta todo lo que consideres).
1988-1994. Jefe de oficina Tècnica en Bestel S.L. Empresa de Ingenieria i Construcción.
1995-2017. Jefe de Proyectos i Socio de Adedma Consultoria y Servicios. Empresa de Ingenieria i Medi Ambiente.
2017- Actualidad. Técnico Superior del Departamento de Acción Climática y Territorial de la Oficina de Cambio Climático del Ayuntamiento de Barcelona.
Coordinador de proyectos en sistemas de alerta temprana, observación meteorológica, Internet de las Cosas (IoT) y modelización del impacto del cambio climático
Licenciado en Geografía. Experto en TI y SIG con más de 20 años de experiencia en el desarrollo e implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG), modelización espacial, planificación urbana, catastro, análisis de riesgos naturales, cambio climático y despliegue de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) a nivel internacional. Actualmente coordina proyectos en sistemas de alerta temprana, observación meteorológica, Internet de las Cosas (IoT) y modelización del impacto del cambio climático.
Naturalista y consultor ambiental
…
Investigador Principal de Clima Oceánico en el Centro de Robótica Marina (MRC) del Instituto Marino de Flandes (VLIZ)
Leandro es un Científico de Investigación con experiencia en oceanografía física, la criósfera y la investigación climática. Actualmente, se desempeña como Investigador Principal de Clima Oceánico en el Centro de Robótica Marina (MRC) del Instituto Marino de Flandes (VLIZ). Su investigación se centra en fenómenos oceanográficos a través de una variedad de escalas temporales y espaciales, particularmente aquellos que rigen las interacciones océano-hielo-atmósfera. Leandro emplea un enfoque multifacético, combinando observaciones de sistemas autónomos marinos (incluidos USVs, AUVs y planeadores), datos satelitales y conjuntos de datos basados en modelos. Comprometido con la investigación interdisciplinaria, Leandro aprovecha su formación en oceanografía física para avanzar en la comprensión de las complejas interacciones dentro del sistema climático de la Tierra. En los últimos años, ha estado involucrado en diferentes proyectos que exploran soluciones inspiradas en la naturaleza para mejorar la resiliencia costera y la protección frente al cambio climático. Leandro tiene una licenciatura en Oceanografía y una Maestría en Oceanografía Física de la Universidad de São Paulo (USP), con una estancia de investigación en la Universidad de Buenos Aires (UBA), así como un doctorado en Ciencias de la Universidad de Utrecht (UU) y el Real Instituto Neerlandés de Investigaciones Marinas (NIOZ). Antes de unirse al VLIZ, trabajó como investigador en clima oceánico en la Universidad Católica de Lovaina (UCLouvain) y en el Instituto Meteorológico Danés (DMI).
Delegado Territorial de AEMET en Canarías
Doctor Cum Laude por la ULPGC en Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Computacional, con la tesis titulada “Predicción de Fenómenos Meteorológicos Adversos Mediante Modelos de Alta Resolución y Sistemas de Alerta Temprana”. Máster en Gestión y Auditorías Ambientales por la UPC y Licenciado en Ciencias del Mar por la ULPGC.
Después de una etapa investigadora desarrollada dentro del grupo de investigación Física Marina y Teledetección Aplicada del departamento de física de la ULPGC, David se incorporó a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) como funcionario interino del Cuerpo de Diplomados de Meteorología del Estado, tras superar un proceso de concurso-oposición, en febrero de 2009. En esta primera etapa, que se extendió hasta febrero de 2017, en AEMET David fue analista-predictor del Grupo de Predicción y Vigilancia de Canarias. En octubre de 2017 y tras la superación del proceso de oposición por acceso libre, David se incorporó a AEMET como Funcionario de Carrera del Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado. Tras un paso inicial por Servicios Centrales de AEMET en Madrid, David volvió a Canarias para seguir su carrera profesional como técnico superior de meteorología realizando tareas de desarrollos en modelización numérica. Desde febrero de 2021, David ocupa el puesto de Delegado Territorial de AEMET en Canarias, siendo el máximo responsable de la Agencia en el archipiélago.
Assistant Professor of spatial planning and water governance at the Nijmegen School of Management (NSM), Radboud University (the Netherlands)
Assistant Professor of spatial planning and water governance at the Nijmegen School of Management (NSM), Radboud University (the Netherlands). My research explores the role of (pre-) institutional arrangements, multi-level coordination mechanisms, stakeholder collaboration, power dynamics, and continuity and change in the governance of climate-related challenges, such as sea level rise and river flooding. I am committed to advancing institutional understanding of climate change adaptation, with a particular focus on the governance of flood risks. Through my research, I’ve contributed to scientific debates by shedding light on issues like institutional misalignments and path dependencies that hinder effective climate governance. Ultimately, my goal is to help design adaptive governance systems that are resilient and responsive to both current and future climate challenges
After completing a joint doctoral program between the University of Naples and Radboud University, I co-secured funding for the Horizon Europe project BlueGreenGovernance (2023–2027). This project explores cross-border dynamics and power interplays among epistemic communities governing blue-green areas in delta regions. Beyond academia, I strive to bridge the gap between science and practice. One example of this is my contribution to the Water as Leverage (WaL) guidance, developed in collaboration with Deltares and the Netherlands Enterprise Agency (RVO). This guidance provides stakeholders worldwide with practical tools to accelerate adaptation to climate-related risks.
Alongside my research, I am deeply committed to education. Teaching is a key part of my academic life. I currently coordinate and teach courses across the bachelor’s, pre-master’s, and master’s programs in Geography, Planning, and Environment (GPE), where I help train the next generation of spatial planners to think critically about complex and sensitive climate governance challenges.